Ah, sí . . .

“No veo a nadie que dude de que el cielo de las estrellas fijas sea el más alto de todas las cosas visibles”

Nicolás Copérnico


“What are the stars but points in the body of God where we insert the heeling needles of our terror and longing?”

Thomas Pynchon


¡Ah, sí! Yo quería decir algo. Sí, soy escoria, hablo por hablar pero bien que hablo. Ahora quiero decir algo. Esta vez sobre Hipatia, sobre la verdadera y la inventada. Sobre la astrónoma. La devota de Urania y Euterpes. Sobre la astróloga e inclusive la pagana. Sobre la inventada y la recordada. Quería también decir algo sobre el cielo de las estrellas fijas, citar las palabras de Copérnico . . . ¡Cómo olvidar el "Arcoiris de la Gravedad" y recordar al Lt. Slothrop! ¡Rocketman! . . . ¡Tanto que decir sobre eso! Ni qué decir -también- del Schwarzcommando. Y resulta que el báculo de Euclides, con los pergaminos prohibidos puestos ahí por la segunda Hipatia de Alejandría -el personaje inventado por JPL como sobrina de Filopon-, ah, e Hipata de Alejandría -el personaje histórico tomado prestado por JPL- y sus doctrinas callejeras por las calles de la ciudad, tras ser expulsada del Museo. Qué decir sobre ello y la musa expulsada del Museo. Así fue, dice un libro. Otro libro, por el contrario, dice que el cielo de las estrellas fijas es el más alto de todas las cosas visibles. Así es, el más alto (Nicolás Copérnico, La Revolución de las Esferas Celestes). Y hoy los astrofísicos nos hablan de un concierto tan sencillo que cuesta mucho trabajo entenderlo. ¡Claro! Sólo los astrónomos pueden llamar al cielo de las estrellas "Fijas" y precisamente por eso decir que todo en él es movimiento. Y por eso la misma Hipatia -cualquiera de las dos lo hubiese hecho- intenta explicarle al general lo particular del movimiento celestial. Las sutiles relaciones entre la Astronomía y la Astrología (las cuales yo ignoro aún tras terminado el libro, por supuesto, pues es una novela). También Hipatia - la sobrina del bibliotecario, la imaginada- descubre su velo sobre el Faro de Alejandría, extiende su brazo desnudo para mostrar la curvatura del horizonte, resalta el valor del trabajo empírico, de la observación. Cita el tratado de Aristarco de Samos (Hipótesis). Sus trabajos sobre la distancia entre el sol, la tierra y la luna. Su afirmación de que el Sol tenía que ser un astro que excedería a la Tierra en dimensiones y por lo tanto tanto la tierra como la luna giraban alrededor suyo. Esto en el siglo IV ac. Pienso sobre todo en la importancia de la observación en nuestra vida, sobre la relevancia de condescender al mirar sutil. No importa si el párpado nos tiembla por un tick nervioso. O si estamos cansados y sentimos que hemos de cerrar los ojos. No importa: podemos cerrarlos y mirar también. En ocasiones con mayor claridad. Otras veces también es peligroso. También pretender entre una necesidad de observar y observarse a uno observarse de nuevo sin dejar de hacerlo y observarse dudar. . . . Y como escribe Henri Bergson en la Evolución Creadora : "Voy a cerrar los ojos, tapar mis oídos, extinguir una a una las sensaciones que me llegan del mundo exterior . . . " . . . . Y las nadas no pueden ser absolutas pues devienen siempre como un reemplazo. Esto mientras la duración del espíritu concreto del cual estemos hablando. Y más allá de los beneficios de la observación. . . Quién sabe qué hubiese sucedido si el modelo de Tolomeo hubiera recibido condenas y las observaciones de Aristarco escuchadas con mayor detenimiento. Quién sabe, quizá el mundo hubiese terminado hace unos siglos. Tal vez era muy pronto, pero muchos lo supieron siempre. Conocían la falsedad de los discursos oficiales. Siempre sucede, con la ciencia, con la transmisión del conocimiento y la cultura y los caminos que se cruzan a través de la política. Sí, efectivamente. En efecto. Ignoro la causa. Así lo es. Como nada y como la noche que pesa sobre mi cuerpo. Como el punto de partida de este encuentro. Como la partida. "Y recordar lo que se siente estar solo, sentado en bajo la luz del sol" . . . traduzco torpemente palabras de una canción. "Future Reflections" . . . Por lo menos de la mañana siguiente. Por lo menos, si es que despierto. Ahora terminó la canción. La última del disco.

(Escucho aún con mayor detenimiento. . . Ah, cierto, ya se acabó el disco).
(Aún no despierto).